jueves, 31 de julio de 2008

Inauguración Remodelación Plaza de Talagante


Discurso de la alcaldesa de Talagante, señora Rosa Huerta.


Arriba, de izquierda a derecha: Germán Ortiz, candidato a concejal por Talagante, Felipe Berríos, ex Gobernador provincial, Jerónimo Ordenes, Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talagante, Pastor Roberto Ruz, Presidente Nacional de Las Asambleas de Dios, y David Morales, Alcalde de Isla de Maipo.


Junto a la ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete.

viernes, 18 de julio de 2008

Inauguración de muestra Vida y Obra del Cardenal Raul Silva Henríquez



El dia lunes 30 de junio asistí a la inauguración de la muestra "Vida y Obra del Cardenal Raúl Silva Henríquez" en la Municipalidad de Talagante. El Cardenal Silva representa para mi una figura inspiradora de mi acción política, por lo que felicito la inciativa de la Corporación Cultural y del Padre Andrés de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, por traer esta muestra a Talagante y permitir que se conozca el gran aporte del Cardenal Silva a la construcción de una patria más justa.


El 25 de mayo de 1961, el Papa Juan XXIII lo nombró como arzobispo de Santiago, ante la sorpresa de la opinión pública que no lo consideraba entre los favoritos para suceder al cardenal José María Caro. Sólo un año después, en febrero de 1962, el mismo Papa lo nombraba cardenal. A partir de ese momento y durante 20 años, el cardenal Raúl Silva Henríquez debió afrontar una de las épocas de cambio más traumáticas de nuestra historia, marcada por sostenidas demandas sociales y la polarización de la clase política que buscaba dar respuesta a los problemas sociales con soluciones ideológicas excluyentes, que culminaron con el quiebre democrático y la instauración por la fuerza del régimen militar de Augusto Pinochet. En este difícil contexto histórico, el cardenal Silva Henríquez, cuyo pensamiento siempre estuvo marcado por su profunda fe y amor a Chile, supo ser fiel a su papel de pastor llamando al diálogo y constituyéndose en la voz de los más desamparados; asimismo supo llevar a cabo su obra social como promotor de instituciones en beneficio de los sectores de extrema pobreza. Su sensibilidad quedó reflejada en un hermoso texto llamado "Mi sueño de Chile", donde señalaba: “Quiero que en mi país todos vivan con dignidad. La lucha contra la miseria es una tarea de la cual nadie puede sentirse excluido. Quiero que en Chile no haya más miseria para los pobres. Que cada niño tenga una escuela donde estudiar. Que los enfermos puedan acceder fácilmente a la salud. Que cada jefe de hogar tenga un trabajo estable y que le permita alimentar a su familia”. El día de su funeral, miles de personas corearon en las calles: “Raúl, amigo, el pueblo esta contigo”; un espontáneo y verdadero testimonio del sentimiento de los chilenos respecto de la obra de este cardenal.


Les invito a visitar esta muestra y a hacer nuestra la tarea comenzada por el cardenal.


Compartiendo con dirigentas vecinales de las villas Clara Solovera I, El Roto Chileno, y Villa O'Higgins.

miércoles, 2 de julio de 2008

Mirando al futuro



El día 14 de junio tuve la oportunidad de asistir a la Conferencia "Ganemos el Futuro: Una visión del Chile del 2030", bajo el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y la Comunidad de Formación Humanista Cristiana, y que realizó en Santiago, en Casa Piedra.

Los expositores fueron Soledad Alvear, Camilo Escalona, Joaquín Lavín y Eugenio Tironi. En esta Conferencia, Soledad Alvear presentó las principales conclusiones de un trabajo realizado por un grupo de profesionales de la Democracia Cristiana, ayudados por la Consultora Anticipa, y que se refieren a los escenarios futuros que podrían configurarse en el Chile del 2030.

En primer lugar, y más allá de los diferentes escenarios presentados en la ocasión, me parece de la mayor importancia que existan este tipo de encuentros y sobre todo este tipo de estudios, donde se proyecten las tendencias actuales para visualizar el Chile del futuro. Solo así es posible proponer políticas públicas que se anticipen a los desafíos que están por venir, en vez de estar permanentemente reaccionando a los problemas del día a día.

Por ejemplo, si las políticas públicas de vivienda hubieran previsto los problemas sociales derivados de la concentración de hogares pobres sin las condiciones mínimas necesarias de infraestructura de transportes, educación, áreas verdes y oportunidades de trabajo, entonces no estaríamos en presencia de los niveles de drogadicción, narcotráfico, delincuencia y violencia que afectan a ciertas comunas como por ejemplo Puente Alto y La Pintana.

Es por ello que como candidato a concejal por Talagante, estoy muy interesado en prever el futuro de nuestra comuna. ¿Cómo será el Talagante del 2030? ¿Cuánta población tendrá? ¿Cuál será su porcentaje de pobreza? ¿Qué cantidad de áreas verdes por habitante tendrá? ¿Cuál será la composición demográfica de su población? ¿Cuál será la base de su actividad económica? ¿Habrá sido "tragada" por Santiago?, etcétera, etcétera...

Existen algunas tendencias que son más o menos conocidas, como por ejemplo el crecimiento poblacional y el aumento progresivo de los ingresos. Sin embargo hay otras tendencias que son más difíciles de proyectar: ¿Cómo crecerá la ciudad? ¿Y hacia dónde? ¿Qué tipo y cantidad de inversiones atraerá la comuna? ¿Cuál será su vocación económico-productiva?

Muchas de las respuestas del futuro dependen obviamente de lo que hagamos ahora. Es por ello que estoy comprometido profundamente en promover el diálogo social donde intervengan todos los habitantes de la comuna, a través de las organizaciones sociales tradicionales así como a través de las nuevas formas de organización, como por ejemplo los Grupos virtuales como Facebook, que a mi juicio le están dando un nuevo ímpetu a la participación ciudadana.

En este sentido, mi visión de Talagante va mucho más allá de estos próximos cuatro años. Y para ello quisiera instalar en el debate público algunos temas, como por ejemplo el desarrollo urbano de la ciudad, considerando que el urbanismo tiene un sentido práctico, referido a la infraestructura de transporte y a la oferta de viviendas y otros servicios básicos, pero también un sentido estético que es mucho menos debatido, pero que a mi juicio tiene grandes efectos en la calidad de vida.

Si comenzamos a hablar de tener una ciudad limpia, sin rayados en los muros del centro, sin perros vagos merodeando y esparciendo basura, una ciudad ordenada donde exista cableado subterráneo para el centro, y cafés con mesas en las veredas y jardines en un entorno amigable con el peatón, entonces comenzamos a crear una imagen de algo que vemos como deseable primero y alcanzable luego. Primero tenemos que crear el sueño colectivo, y luego una vez que está instalado, hacerlo realida es lo más fácil, aunque suene paradójico.

En lo que viene de esta campaña, me propongo dedicar mi tiempo y esfuerzo a ir creando paso a paso este sueño colectivo del Talagante del futuro, construido entre todos, sembrado como una semilla pequeña en una tierra que a lo mejor ha estado seca por años, pero que poco a poco debemos comenzar a regar para esperar que crezca y rinda frutos. Los invito a sumarse a esta tarea, con la ayuda de todos podemos hacerlo.

jueves, 5 de junio de 2008

Hacia donde va la educación en Chile

Miércoles 4 de junio, los estudiantes chilenos están nuevamente en paro. Mientras tanto el Gobierno intenta salvar el acuerdo conseguido hace pocos meses donde se pactó con la oposición una serie de reformas a la LOCE. Este acuerdo es hoy impugnado por una parte importante de diputados de la Concertación, quienes no aceptan que en este no se incluyan aspectos considerados esenciales, como por ejemplo una referencia a la educación pública. Ayer, la comisión de Hacienda de la cámara aprobó incluir esta indicación, a pesar del rechazo de la derecha.

"El Estado financiará un sistema de educación pública, pluralista y gratuito, que asegure el acceso a toda la población y que promueva la inclusión social, de acuerdo a la ley y a los derechos garantizados por la Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes", dice la indicación al artículo 46 de la LGE que finalmente presentó ayer la ministra de Educación, Mónica Jiménez.

Por su parte, la mayor bandera de lucha de los estudiantes en sus movilizaciones es el fin del lucro, que constituye una polémica desde hace ya un par de años y del cual la Democracia Cristiana no ha estado exenta. Recuerdo nítidamente que la comisión de educación del V Congreso el año pasado se transformó en una de las más discutidas, con muchísima presión de los estudiantes y la JDC organizados por un lado, y de un grupo de dirigentes que pugnaron por mantener el lucro (en la educación particular subvencionada) como opción legítima dentro del esquema propuesto por la DC. A fin de cuentas, si bien la opción del fin al lucro se impuso, la ministra Provoste no la incluyó en su propuesta para la nueva Ley General de Educación. ¿Qué ocurrió? Se privilegió llegar a un acuerdo con la oposición en temas en que se podía avanzar, y la defensa del lucro es claramente un punto esencial para la derecha.

No sabemos lo que ocurrirá con la LGE y con las movilizaciones de los estudiantes. Pienso que la LGE constituye un avance, que aunque insuficiente es necesario. El riesgo que corremos es perder esta posibilidad de avance por querer un avance mayor. Siempre es posible seguir avanzando más adelante.

Seamos claros, la educación hoy día es una “fotocopiadora” de la inequidad. Mientras más dinero se tiene, mejor educación se puede comprar, cuando debiera ser todo lo contrario, una herramienta para combatir la inequidad. El problema es que las causas de esta situación se confunden. ¿Cuál es el diagnóstico? En términos muy generales y reconociendo excepciones, la educación privada es buena, la educación particular subvencionada es regular y la educación municipal es mala. Por lo tanto, en la medida que los hogares aumentan sus ingresos, huyen de la educación municipal y emigran hacia la particular subvencionada. A su vez, quienes ya estaban allí y pueden hacer un esfuerzo adicional, se trasladan hacia la educación privada. ¿Es esta la solución de largo plazo? Pienso que no.

Como candidato a concejal por Talagante, tengo una visión al respecto y esto es lo que creo:

Libertad de enseñanza

En primer lugar, creo que debe respetarse siempre el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y el establecimiento que quieren para sus hijos e hijas. Si es esta privada o pública, y si es esta religiosa o laica.

Educación Pública y desmunicipalización

En segundo lugar creo que el Estado tiene un rol indelegable en la educación pública, y tiene que retomarlo. Lamentablemente, salvo en los municipios con muchos recursos disponibles, la municipalización ha sido nefasta para la educación. Las corporaciones municipales se preocupan primero de cumplir sus compromisos financieros, es decir pagar los sueldos e imposiciones de los profesores, y luego de la infraestructura, y por último de la calidad de la educación, y casi nunca le dan el espacio suficiente a los padres, quienes por ser pobres en su gran mayoría, deben aceptar lo que se les ofrece sin posibilidad de reclamar ni ser escuchados. ¡Para que hablar de los estudiantes!. En este sentido pienso que la solución es volver a la educación pública entregada directamente por el Ministerio de Educación, pero de manera descentralizada, con directorios por establecimiento integrados por padres, apoderados y otros ciudadanos interesados en la educación pública, con conocimiento de la realidad local. Incluso estos directores podrían ser elegidos a través de la votación directa de los padres y apoderados, y trabajar en conjunto con los rectores nombrados por el Ministerio. Este sistema opera en países avanzados como Nueva Zelandia, y con mucho éxito. A mi juicio esta fórmula tiene una combinación potente que entrega poder a la gente, de verdad y no retóricamente, y por otro lado le da un rol fuerte del Estado. Los municipios, por su parte, se deben focalizar en aquello que les compete más, que es proveer de servicios de excelencia a los habitantes de sus comunas.

Fin al lucro

¿Por qué fin al lucro? En realidad no es porque esté en contra del lucro. Creo que el lucro es legítimo y es lo que (casi) todos buscamos a través de nuestro trabajo y nuestros emprendimientos personales. Sin embargo, pienso que en la educación ya existe un lucro legítimo, y es la educación particular privada. Los dueños de colegios privados obtienen un lucro legítimo, en su mayor parte, puesto que ellos compiten con la educación pública que es gratuita, y obtienen la preferencia de sus clientes solo prometiendo un buen servicio a cambio. Ellos asumen el riesgo de su emprendimiento e invierten sus propios recursos y no los del Estado. En la educación particular subvencionada en cambio, los dueños de colegios (mal llamados sostenedores) reciben una subvención estatal (un subsidio) por alumno presente en la sala, de manera que pueden obtener una ganancia sobre la base de recursos provenientes del tesoro público, es decir dinero de todos los chilenos. ¿Por qué razón habríamos de subsidiar a estos empresarios? ¿Por qué no asumen el riesgo de su emprendimiento ellos solos? En este punto hago mío el acuerdo del Quinto Congreso: La educación privada, que recibe financiamiento estatal, debe ser administrada por personas jurídicas sin fines de lucro.

Educación basada en valores

El sistema educativo debe contribuir a forjar capital social, esto es, a crear las bases de una sociedad basada en valores comunes a sus integrantes, favoreciendo la cohesión social y la unidad de la nación. ¿Qué valores deben ser estos? Es un debate abierto, pero creo que deben incluir a lo menos la solidaridad, el respeto por los demás, la equidad y el bien común. Mientras no haya un Estado que garantice derechos para todos, el sistema económico imperante seguirá impulsando valores tales como el individualismo, el exitismo y el materialismo. En suma, promoviendo una sociedad de personas centradas en si mismas, con todas las consecuencias negativas que ello trae a la sociedad en su conjunto.

Por último, independiente de los cambios en educación es necesario recordar que los resultados educacionales dependen de tres factores fundamentales: el primero y más reconocido es la calidad, o sea todas las variables asociadas al colegio o escuela, infraestructura, profesorado, liderazgo del director, etc. Sobre esto hay mucho que hacer sin duda y ahí apuntan los cambios en la ley. En segundo lugar está la familia, donde se forjan los valores, y los hábitos de estudio, donde se ayuda y se motiva a los niños y niñas a cumplir sus deberes escolares y a alcanzar su máximo potencial. Si los padres están ausentes o llegan muy tarde y cansados, y si sus salarios son tan bajos que no permiten una buena alimentación o el buen descanso de la familia y de los estudiantes, podemos tener los mejores colegios y la mejor calidad y los resultados seguirán siendo insuficientes. Acá son necesarias políticas habitacionales, económicas (más trabajo, subir los sueldos), laborales, de promoción a la familia, y muchas otras que rara vez se mencionan cuando se habla de la educación. Y finalmente, está el alumno o alumna, y su talento natural y su disposición y voluntad de aprender. Nunca olvidemos este factor, que puede transformar todo lo anterior para bien o para mal. Es la libertad humana en acción.

miércoles, 4 de junio de 2008

Inauguración de sede



















El sábado 31 de mayo inauguramos la sede del comando para nuestra campaña. Gracias a la colaboración del equipo podemos contar hoy con una oficina para atender público y para reunirnos. La ubicación central de esta sede (Enrique Alcalde esquina José Leyán) nos permitirá un acceso expedito para todos y a la vez nos dará una muy buena plataforma para exponer nuestra campaña a los talagantinos.

Quiero agradecer de todo corazón a todos quienes asistieron a manifestarme su apoyo así como a quienes ayudaron en toda la organización de la jornada y quiero decirles que trabajando juntos vamos a alcanzar el éxito el 26 de octubre próximo. La campaña ha comenzado en muchos aspectos y este es uno más de ellos. Ahora solo nos queda trabajar duro para lograr la meta.

¡Vamos juntos por un nuevo Talagante!













sábado, 17 de mayo de 2008

Fomentando el deporte y la recreación







El día domingo 11 de mayo asistí a participar en la corrida familiar organizada por el Colegio Instituto Talagante y el Supermercado San Francisco Cordillera de Talagante. Esta carrera recorrió las calles de Villa Las Cadenas, Cordillera, Ensueño, Futuro 1, 2 y 3, Los Ciruelos y Puerta del Sol. Me acompañó en los 3 km de recorrido por las villas de Talagante Oriente mi buen amigo Gerardo Salinas, quien comparte mi afición por el deporte. Gerardo fue un gran deportista en su juventud y ha sido un gran dirigente social y deportivo para Talagante, especialmente destacado por su aporte al cooperativismo y en materia deportiva en el Club Municipal de Talagante.

Menciono esto porque creo que debemos esforzarnos por incentivar más el deporte tanto a nivel deportivo como recreativo en nuestra comuna. Hacen falta más corridas familiares, pero también más y mejores oportunidades para practicar el deporte y cuando digo deporte me refiero no tan solo al fútbol y al baby-fútbol, pues creo que el deporte es mucho más que eso. Tenemos que incentivar además la práctica de otros deportes, y para ello necesitamos aumentar y mejorar nuestra infraestructura deportiva. Necesitamos por ejemplo una piscina temperada para que nuestros jóvenes puedan aprender a nadar y practicar natación todo el año y no solamente en verano. Necesitamos más gimnasios techados, iluminados y cerrados, donde se pueda practicar voleibol, básketbol, pin pon, handbol y una variedad de otros deportes que ahora no se practican. Necesitamos apoyar a nuestros clubes deportivos, capacitando a sus dirigentes y a sus técnicos para que ellos lideren el camino en sus respectivos clubes.

En fin, las necesidades son muchas, pero en primer lugar tenemos que atrevernos a soñar en grande para luego determinar una estrategia que nos permita avanzar y progresar. Yo estoy en esa lucha y espero que mucha gente pueda estar y creer en lo mismo. Entretanto sigo participando de iniciativas como las corridas familiares que sin duda son positivas y nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida como vecinos de Talagante.

martes, 13 de mayo de 2008

Celebrando el Dia de la Madre en Clara Solovera I






El viernes 9 de mayo tuvimos la oportunidad de acompañar a las mamás y vecinas de la villa Clara Solovera I en un acto organizado por la directiva de la Junta de Vecinos, encabezada por Denisse Pastén, para celebrar el Día de la Madre.

Fue un momento muy grato donde nos tocó participar entregando los diplomas a las mamás que se capacitaron en el primer curso de alfabetización digital organizado por nosotros a través de Provinciactiva.

Además, pudimos compartir con el Gobernador Provincial don Raul Leiva, y con la administradora municipal Laura Ubilla y el Dideco Patricio Muñoz quienes asistieron en representación de la alcaldesa sra Rosa Huerta.

Lo más importante para mi fue compartir con las vecinas y escuchar en sus propias palabras sus problemas y dificultades así como sus anhelos y el empeño con el que luchan cada día para salir adelante. Poder ayudar un poco a que esa lucha sea fructífera es un de mis mayores deseos en este desafío de lograr una concejalía.